 |
Figura
1.
Tipos de
abordajes
en
mamoplastia
de
aumento |
|
 |
Figura
2.
Varias
alternativas
en
ubicación
de
implantes
mamarios.
|
Mamoplastia
Reductiva
Es una de las
cirugías mas
realizadas en la
mujer latina,
pues nuestras
mujeres no
aceptan mamas
voluminosas,
pesadas y
caídas. Su
padrón de
belleza son
mamas de
volúmenes
normales y bien
posicionados, de
modo que
presenten una
silueta sensual
en los escotes o
biquinis.
Historia
Brasil, es un
exponente
mundial en la
cirugía de
reducción de
mamas, por esta
conquista
internacional,
realizamos un
homenaje a dos
ilustres
colegas, Dr.
Arié, en Sao
Paulo y al Dr.
Pitanguy en Rio
de Janeiro.
Dr. Arié, se
destaco en la
década de los
cincuenta
con una técnica
en que la
cicatriz final
era una línea
vertical bajo la
areola, con
seguridad
pensando en
reducir las
grandes
cicatrices y sus
complicaciones.
Cabe destacar
que en los años
cincuenta la
cirugía de
reducción de
mamas era un
procedimiento
complicado
debido a la
extensión de los
cortes,
sangrado,
necrosis de la
areola e
infección.
En la década
de los sesenta
luego de los
estudios
realizados en
UEA, Europa, el
profesor Ivo
Pitanguy se
establece en Rio
de Janeiro. Crea
innumerables
técnicas y se
destaca como uno
de los grandes
maestros de la
cirugía plástica
mundial.
Pitanguy también
modifico la
técnica de Arié
y la divulgo
mundialmente
como técnica de
Arié-Pitanguy.
En las
siguientes
décadas y en
actualidad,
varios cirujanos
plásticos
brasileros se
destacaron, como
los Drs. Lyacir
Ribeiro,
Borzolla,
Peixoto y Renó,
con varias
publicaciones en
prestigiosas
revistas
cientifivas,
Plastic and
Reconstructive
Surgery,
Aestetic Plastic
Surgery.
Los resultados
de una cirugía
reductiva de
mama tienen
relación con el
tipo de mama de
cada paciente,
teniendo en
consideración el
tamaño de tórax,
la elasticidad
de la piel y la
consistencia de
la glándula
mamaria.
Existen varias
técnicas para la
reducción de
mamas, cada una
de ellas serán
usadas de
acuerdo a las
características
de la mama de
cada paciente,
en la actualidad
proporcionan
toda la
seguridad y
buenos
resultados
estéticos.
Es nuestra
experiencia la
mejor técnica es
la de Milton
Daniel (Brasil),
en la que se
realiza un
colgajo muscular
como puente,
proporcionando
un soporte de la
mama y evitando
que se presente
a futuro la
desagradable
tosis (caída)
mamaria.
 |
Figura
1.
Diseño y
planificación
de la
reducción
mamaria.
|
|
 |
Figura
2.
A.
Marcación
con unas
de las
técnicas
en
reducción
mamaria.
B.
Aspecto
de la
mama
luego de
la
cirugía |
Mastopexia
(Reposicionamiento
de las mamas)
Las mamas de
gran volumen
tienen la
facilidad de
presentar tosis
mamaria, ocurre
por la pérdida
de sustentación
de la piel,
glándula mamaria
y sus los
ligamentos de
Cooper, es común
que se presente
después de bajar
de peso o luego
del periodo de
lactancia.
Técnicas para el
reposicionamiento
de las mamas
Las técnicas
para corrección,
son similares a
las indicadas en
reducción
mamaria. Con la
diferencia de
que envés de
reducir el
volumen, este es
modelado y puede
ser aprovechado
como aumento
mamario.
Posterior a la
cirugía las
mamas toman una
forma bonita,
mejorando su
base y
tornándose
cónica. Todavía
en el tercer mes
de la cirugía
llamado
pos-operatorio
tardío, va
ocurriendo el
relajamiento de
las cicatrices y
la reducción del
edema, teniendo
asumir una forma
de gota, cuando
esto acontece
luego del octavo
mes de la
cirugía puede
ser indicado la
colocación de
implante de
silicón para
estabilizar la
altura de la
mama y
restablecer la
belleza de la
mama.
 |
Figura
1.
A-B.
Marcación
y
reposicionamiento
de la
mama,
aspecto
final
luego de
la
cirugía. |
|
 |
Figura
2. A-B.
otra
opción
de
tratamiento
con
incisión
periareolar. |
Reconstrucción
de mama
La mama es un
símbolo de
feminidad e su
ausencia en
parte o su
totalidad
constituye una
dismorfia para
el paciente. Es
urgente la
repación
quirúrgica para
que el
equilibrio
psicosomático se
restablezca.
Las quemaduras
en las mamas
llevan a
deformidades
locales que
necesitan de
reparación por
el cirujano
plástico. Más
actualmente, el
cáncer de mama
es el gran
responsable en
las cirugías de
reconstrucción.
Así cuando hay
una pérdida
parcial de mama,
su
reconstrucción
podrá ser
realizada
inmediatamente.
Como ocurre con
la
cuadrantectomias
(retirada
solamente del
cuadrante de la
mama).
Cuando la
retirada es
total, es
necesario un
equipo
multidisciplinario,
en la cual se
incluye al
cirujano
plástico.
La
reconstrucción
de mama, cuando
es total o
parcial, se
puede realizar
en cuatro
formas.
1- Colocando
un expansor,
que es una
prótesis de
silicón vacía
conectada a una
válvula,. Este
expansor es
colocada bajo el
área que se va a
reconstruir. La
válvula que
también se
coloca debajo de
la piel, es
puncionada por
una aguja por
donde se inyecta
un líquido
llamado solución
salina,
expandiendo la
prótesis
paulatinamente
durante 3 meses,
las sesiones de
expansión son
semanales,
obteniéndose un
gran incremento
de piel, la cual
permite la
colocación de
una prótesis de
gran volumen en
el área antigua
de la mama. La
cirugía será
completada con
la
reconstrucción
de la areola. y
el mamilo.
 |
Figura
1.
Fases
de
la
expansión
tisular. |
2- Transposición
de piel y
músculo
de otra parte
del cuerpo para
el lugar donde
se pretende
reconstruir la
mama. En el
cuerpo se tiene
dos áreas
nobles: la parte
baja del abdomen
y la región de
la espalda. Son
necesarias
varias etapas
para la
reconstrucción
total de la
mama.
 |
Figura
1.
Transposición
miocutáneo
del
musculo
gran
dorsal,
para
reconstrucción
de
mama |
|
 |
Figura
2.
Transposición
miocutáneo
mediante
colgajo
TRAM,
para
reconstrucción
de
mama |
3- Asociado
a la
transposición
de piel y
musculo, la
colocación
de una
prótesis de
silicón
de alta
calidad,
bajo estos
tejidos,
formando una
nueva mama.
Son cirugías
trabajosas,
principalmente
en la
transferencia
de piel y
músculo del
abdomen o
espalda para
la mama,
requieren de
varias
etapas
quirúrgicas
y es de gran
complexidad.
Felizmente
el resultado
final es
compensador,
proporcionando
al paciente
mamas hasta
más bonitas
que las de
antes de la
cirugía de
retirada del
cáncer.

|
Figura 1. Fases del tratamiento en la reconstrucción por cáncer de mama, mediante asociación de transposición muscular mas colocación de implante o expansor definitivo tipo Barker. |
4-
Mediante
el uso de la
Microcirugía,
ésta es una
técnica muy
importante
dentro de la
cirugía
plástica,
denominándola
como la
máxima
tecnología
dentro de
esta
especialidad,
la cual
permite
realizar las
transferencias
de tejidos(
cutáneos,
miocutáneos,
osteomiocutáneos)
de cualquier
parte del
cuerpo, para
restaurar
grandes
áreas.
En la
reconstrucción
de mamas,
los colgajos
libres
microquirúrgicos
más
utilizados
son: colgajo
musculocutáneo
del dorsal
ancho, TRAM
libre
abdominal,
los colgajos
cutáneos
tipo DIEP-SIEP
con buenos
resultados.
Mas la
desventaja
radica, que
para
realizar
estos
procedimientos
de alta
tecnología
necesitan
del
conocimiento
explicito de
la
microcirculación
de los
tejidos,
conocimiento
y
experiencia
de la
técnica,
tener un
equipo
multidisciplinario
bien
entrenado y
los cuidados
en el
pos-operatorio.
Las
anastomosis
de las
arteria y
venas se
realizan
bajo la
visión le
lentes de
magnificación
como son el
microscopio
o lupas
microquirúrgicas.
Cabe
destacar que
por su
complejidad
estos
procedimientos
microquirúrgicos
solamente se
realizan en
los grandes
países de
alta
tecnología
como UEA,
Francia,
Taiwán,
Japón,
Brasil entre
otros, y
desde ahora
disponible
en nuestro
país.

|
Figura 1. Colgajo DIEP, para reconstrucción de mama |
|

|
Figura 2. Otra alternativa, colgajo TUG, para reconstrucción de mama. |
|

|
Figura 3. Técnica para reconstrucción de areolomamilar. |